7 research outputs found

    Caracterización y diagnóstico de emprendimientos en los sectores productivos del departamento de Sucre con el fin de cubrir la demanda de convocatorias locales nacionales e internacionales gestionadas por la subsecretaria de gestión de la productividad y la innovación de la Gobernación de Sucre

    No full text
    La Gobernación de Sucre y su actual gobernador Héctor Olimpo Espinosa, ha implementado el lema Sucre emprende diferente donde se trabaja en la subsecretaria de la gestión de la productividad e innovación EPI, la estrategia de productividad e innovación se encarga de atender las líneas de los sectores productivos. En cabeza de la gestora de productividad Marianela Peñaranda Villamizar y la subsecretaria Liz Torres Sierra. Debido a la necesidad que existe de tener una caracterización de los emprendedores de pequeñas y medianas empresas del departamento de Sucre y su debido diagnostico empresarial junto a su clasificación en el sector productivo al que pertenezca como la gastronomía, el calzado, tecnología, turismo sostenible, economías verdes reciclables, economía naranja, agroindustria, artesanías y la moda y demás formas de generar empresas en el departamento se es necesario trabajar en la identificación de cada uno de ellos. De manera personal y oportunamente se han venido diagnosticando cada emprendimiento con el fin de preparar una macro base de datos la cual se ira alimentando en el trascurso del tiempo, es así que al tener caracterizado los emprendimientos podemos cubrir las demandas de convocatorias locales nacionales e internacionales de acuerdo al sector productivo que enfoque dicha actividad sin dejar atrás que es un medio directo para conseguir recursos aliados estratégicos y generar empleo dinamizando la economía local, tener un diagnóstico de nuestro potencial empresarial es avanzar en un Sucre diferente en rumbo a una industrialización del departamento y progreso de los ciudadanos1. NOTA DE ACEPTACION ....................................................................................................................................... 42. DEDICATORIA ........................................................................................................................................................ 53. INTRODUCCION .......................................................................................................................................................... 64. OBJETIVO DE LA PASANTIA.................................................................................................................................... 74.1 Objetivo General...................................................................................................................................................... 74.2 Objetivos Específicos.............................................................................................................................................. 75. CAPITULO I DESCRIPCION DE LA ENTIDAD .................................................................................................... 85.1 Nombre de la institución. ....................................................................................................................................... 85 .2 Misión y Visión...................................................................................................................................................... 95.2.1 Misión.......................................................................................................................................................................... 95 .3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL .............................................................................................................. 105.4 FUNCIONES DE LA ENTIDAD.............................................................................................................................. 106. CAPITULO II DESCRIPCION DE LA DEPENDENCIA DONDE REALIZO LA PRACTICA O PASANTIA...................................... 116.1 Organigrama ............................................................................................................................................................... 126.2 funciones...................................................................................................................................................................... 127. CAPITULO III ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PRACTICA O PASANTIA ......................................... 137 .1 Análisis Dofa de la entidad................................................................................................................................... 137.1.2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA....................................................................................................................... 167.1.3 Justificación.................................................................................................................................................... 187.2 METODOLOGIA Y TRABAJO DE CAMPO CUALITATIVA.................................................................... 207.2.1 Metodología de trabajo..................................................................................................................................... 207.3 Cronograma de actividades............................................................................................................................... 297.4 Actividades de prácticas u pasantías.................................................................................................................. 308. Propuesta de Mejoramiento ......................................................................................................................................... 319. Conclusiones.................................................................................................................................................................. 3210 . BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................................... 3311. ANEXOS...................................................................................................................................................................... 34PregradoAdministrador(a) en Finanzas y Negocios InternacionalesPráctica Empresaria

    X Bienal del Coloquio de transformaciones territoriales : desequilibrios regionales y políticas públicas : una agenda pendiente.

    Get PDF
    El presente Anal, refleja los resultados logrados en la temática a la que se aboca este Comité, no sólo de los avances en el conocimiento producidos por parte de las Universidades miembro del mismo, sino de un universo de Universidades mucho más amplio, el cual incluye instituciones académicas y/o científicas, provenientes del propio ámbito regional de referencia, como de otras partes del mundo. Instituciones a las que se invita a participar de este Comité, ya sea como miembros plenos, en el caso de tratarse de Universidades miembros de AUGM, o como Instituciones adherentes. Por último, no quiero dejar de destacar, que esperamos a todos los autores que se han hecho presentes en esta Bienal, como también al conjunto de investigadores que se abocan a la producción científica en las temáticas que cubre el CADR/AUGM, a estar presentes en la XIa Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales, la 20cual se llevará a cabo en el mes de julio de 2016, en la Ciudad de Salto, República del Uruguay, en la sede del Centro Universitario Local “Salto” de la Universidad de la República

    Actas del III Seminario Internacional Universidad, Sociedad y Estado. A 400 años de la Universidad en la Región

    Get PDF
    Actas del III Seminario Internacional Universidad, Sociedad y Estado. A 400 años de la Universidad en la Región. Conferencias y ponencias.Entre el 25 y 26 de octubre de 2012, se desarrolló en la Universidad Nacional de Córdoba el III Seminario Internacional Universidad, Sociedad y Estado: a 400 años de la Universidad en la Región, organizado conjuntamente con la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, que nuclea a 28 Universidades Latinoamericanas que trabajan para la cooperación interuniversitaria. El Seminario se inscribió en los festejos por los 400 años de la creación de la UNC. El Seminario se estructuró en base a cuatro ejes de debate que constituyen hoy problemáticas centrales para América Latina y desafían a reflexiones y acciones conjuntas entre la Universidad, la Sociedad y el Estado. A partir de cada eje se propusieron los posibles abordajes que ordenaron las mesas de debate donde los participantes presentaron sus ponencias. Estos ejes fueron: - Democracia, ciudadanía y derechos humanos; - Sustentabilidad ambiental; - Integración regional; - Innovación y transferencia tecnológica socio-productiva. Concentración e inequidad. Cada eje se organizó, por un lado, en conferencias plenarias que profundizaron la reflexión sobre el rol que desarrollan las universidades públicas, junto al Estado y la sociedad civil, ante las problemáticas de la sociedad en su conjunto. Y por otro, en mesas de debates específicas donde se desarrollaron temáticas concretas. Ambas instancias se reúnen en estas actas

    La política educativa del gobierno de la Revolución Ciudadana en Ecuador (2007-2017) y la gobernanza corporativa de la educación de corte filantrópico

    Get PDF
    Programa Oficial de Doutoramento en Equidade e Innovación en Educación .5016V01[Resumo] A presente investigación pennite inferir que en Ecuador, durante o goberno da Revolución Cidadá (2007-2017), confonnouse unha gobernanza da educación pública baseada na interacción entre organismos públicos, o sector privado e a sociedade civil, en tanto un proceso de experimentación regulatoria neoliberal que envolve a política educativa do proxecto político da Revolución Cidadá; proxecto que nace, precisamente, como proposta política postneoliberal. Sostemos que se produce unha percolación cultural por parte do mercado (López Rey, 2006, p.60) nun ámbito totalmente alleio, como é a educación pública, a través de procesos endóxenos e exógenos de privatización. Pero, sobre todo, detectamos procesos privatizadores a raíz da interacción estratéxica de actores emerxentes, non necesariamente educativos, como a banca do desenvolvemento, as principais familias empresarias do país (a través dos seus grupos económicos e fundacións corporativas) así como outras organizacións da sociedade civil que inciden, actúan e presionan na xestión e toma de decisións en educación desde a caridade capitalista. Confónnase unha sorte de "gobernanza corporativa de corte filantrópico" da educación pública, a pesar de atopar forte resistencia social e ofrecer certa contención limitada (da privatización) por parte do proxecto político da Revolución Cidadá, percolado igualmente pola matriz do mercado.[Resumen] La presente investigación permite inferir que en Ecuador, durante el gobierno de la Revolución Ciudadana (2007-2017), se conforma una gobernanza de la educación pública basada en la interacción entre organismos públicos, el sector privado y la sociedad civil, en tanto un proceso de experimentación regulatoria neoliberal el cual envuelve la política educativa del proyecto político de la Revolución Ciudadana. Proyecto que nace, precisamente, como propuesta política postneoliberal. Sostenemos que se produce una percolación cultural por parte del mercado (López Rey, 2006, p.60) en un ámbito completamente ajeno, como es la educación pública, a través de procesos endógenos y exógenos de privatización. Pero, sobre todo, detectamos procesos privatizadores a raíz de la interacción estratégica de actores emergentes, no necesariamente educativos, como la banca del desarrollo, las principales familias empresarias del país (a través de sus grupos económicos y fundaciones corporativas) así como otras organizaciones de la sociedad civil que inciden, actúan y presionan en la gestión y toma de decisiones en educación desde la caridad capitalista. Se conforma una suerte de "gobernanza corporativa de corte filantrópico" de la educación pública, pese a encontrar fuerte resistencia social y ofrecer cierta contención limitada (de la privatización) por parte del proyecto político de la Revolución Ciudadana, percolado, igualmente, por la matriz del mercado.[Abstract]The present investigation allows us to infer that in Ecuador, during the government of the Citizen Revolution (2007-2017), a governance of public education based on the interaction between public agencies, the private sector and civil society is formed. A process of neo liberal regulatory experimentation that involves the educational policy of the political project of the Citizen Revolution that was born, precisely, as a post-neo liberal political proposa!. We argue that there is a cultural percolation on the part of the market (López Rey, 2006, p.60) in a completely foreign environment, such as public education, through endogenous and exogenous processes of privatization. But, aboye all, we detected privatization processes as a result of the strategic interaction of emerging actors, not necessarily educational ones, such as development banks, the country's main business families (through its economic groups and corporate foundations) as well as other fInancial organizations. the civil society that influence, act and press in the management and decision making in education from the capitalist charity. A kind of "philanthropic corporate governance" of public education is formed, despite finding strong social resistance and offering sorne limited containment (of privatization) by the political project of the Citizen Revolution, percolated, likewise, by the market matrix

    Formaciones imaginarias del diseñador gráfico en el discurso del campo académico.

    Get PDF
    En este trabajo se describe un proyecto de tesis doctoral en el que se analiza el discurso sobre el diseñador gráfico. Se parte del supuesto de que existe una tricotomía de su perfil: 1) el campo profesional, 2) el campo educativo y, 3) el campo académico. Proponemos que dicha tricotomía permite la identificación de imaginarios sobre el tema, y no solo eso, sino que también aporta elementos que conforman la identidad (Bauman, 2002) de un diseñador gráfico. La pregunta de investigación es ¿Cuál es la identidad discursiva del diseñador gráfico en el campo académico? La investigación descrita es de tipo cualitativo y deductivo; para la construcción la identidad discursiva (Van Dijk, T; 2008) del diseñador gráfico, se toman en cuenta diversas publicaciones: principalmente investigaciones y breves artículos difundidos en comunidades/foros de reflexión y debate en torno a la temática, además de memorias de congresos y libros. En apoyo al desarrollo del proyecto se ha diseñado un Laboratorio de Intervención en el Diseño, cuyos objetivos son impulsar el desarrollo social y cultural de los diseñadores gráficos por medio de la investigación, educación continua, producción y vinculación. En un primer acercamiento a las formaciones imaginarias (Pêcheux, 1978) sobre la identidad del diseñador gráfico se centran en el grado de erudición para la ejecución de su trabajo, en la cultura que demuestran y en la autonomía con la que producen

    Propuesta de plan analítico para una asignatura en Ingeniería y transporte ferroviario.

    Get PDF
    Este capítulo presenta una breve reseña de la historia ferroviaria panameña, seguido del estado anterior y actual de la formación superior en ingeniería y transporte ferroviario y de los aspectos relacionados. Se presenta una propuesta de asignatura utilizando la metodología de la Guía Curricular No. 4 UTP para el diseño de programas de asignaturas, haciendo mejoras a los planes analíticos de la asignatura Tópicos de Actualización Tecnológica (orientada a la Ingeniería y Transporte Ferroviario) durante el periodo 2014-2017. Finalmente, se presenta los resultados obtenidos en materia de docencia-investigación.Este capítulo presenta una breve reseña de la historia ferroviaria panameña, seguido del estado anterior y actual de la formación superior en ingeniería y transporte ferroviario y de los aspectos relacionados. Se presenta una propuesta de asignatura utilizando la metodología de la Guía Curricular No. 4 UTP para el diseño de programas de asignaturas, haciendo mejoras a los planes analíticos de la asignatura Tópicos de Actualización Tecnológica (orientada a la Ingeniería y Transporte Ferroviario) durante el periodo 2014-2017. Finalmente, se presenta los resultados obtenidos en materia de docencia-investigación
    corecore